martes, 29 de noviembre de 2022

NEUROBIOLOGÍA DEL AMOR

La neurobiología del amor está protagonizada por múltiples hormonas, feromonas y neurotransmisores. Numerosos procesos se activan en nuestro cerebro y la concentración de hormonas aumenta cuando estamos con alguien a quien amamos. 

El enamoramiento comienza en la corteza cerebral, posteriormente pasa al sistema endocrino y se transforma, por último, en una respuesta fisiológica y en cambios químicos producidos por la segregación de dopamina en el hipotálamo.
Todo comienza con una atracción física que continua con una atracción personal. El enamoramiento se dispara cuando existe la sensación de reciprocidad con una persona.
Según la ciencia, el enamoramiento es un proceso neurológico que provoca una importante manifestación de sinapsis neuronales a lo largo de varias estructuras cerebrales: el hipotálamo, la corteza prefrontal, la amígdala, el núcleo accumbens, el área tegmental ventral...

Neurobiología del amor: la bioquímica del enamoramiento

El amor puede dividirse en tres etapas principales:

Atracción sexual: fase del amor alimentada principalmente por las hormonas sexuales: estrógeno y testosterona.  Al inicio de este proceso, el cortisol, hormona del estrés, aumenta, incrementando la sensación de euforia y nervios. 
Durante este período de tiempo también se ha demostrado que se produce una reducción en la actividad de la corteza frontal, área implicada en el razonamiento y el juicio.

Amor romántico: Al inicio de la relación, algunos estudios demostraron que las personas presentan una intensa actividad en el área ventral tegmental, zona situada en el tallo cerebral, que libera una gran cantidad de dopamina, elemento principal implicado en la sensación de enamoramiento. Junto con la dopamina, actúan también otros neurotrasmisores como la norepinefrina y serotonina
El núcleo accumbens es otra importante estructura involucrada en esta etapa. Es el encargado junto con el área tegmental ventral de hacernos sentir placer, prestar atención y mantener la motivación. Por otro lado, cabe destacar la importante implicación del núcleo caudado en esta etapa, parte responsable de la integración sensorial y la generación de movimientos impulsados por las expectativas. 
Otras estructuras implicadas en este proceso, y que es necesario mencionar, son el hipocampo, que junto con la amígdala, archiva en la memoria los momentos placenteros vividos; la ínsula, que integra información de los órganos sensoriales y los giros del cíngulo. Estas estructuras son capaces de regular las emociones y el deseo, ligándose fuertemente con el núcleo caudado y el tálamo.
 
vías dopamina


Se ha demostrado que la etapa del amor romántico tiene una duración máxima de tres años, ya que paulatinamente comienza a presentarse una reducción de los receptores de dopamina, por lo cual disminuye la actividad de dicho neurotransmisor, motivo por el cual se reduce la atención dirigida hacia una persona u objeto específico, dando paso a la última etapa de este proceso, el apego.


Apego: esencial para las conexiones familiares y sociales. En esta fase predominan la oxitocina y la vasopresina. La oxitocina se encarga de la sensación de confort proveniente del contacto físico. Por otra parte, la vasopresina parece contribuir al apego entre hombres. Ambos transmisores nos permiten sentirnos seguros y relajados cuando estamos rodeados de nuestros seres queridos.

Los síntomas que uno experimenta cuando se enamora, a causa de las diferentes regiones del cerebro que se activan y los diferentes tipos de neurotransmisores que están en acción, son el intenso deseo de intimidad y unión física con el individuo, temor al rechazo, frecuentes pensamientos del individuo que interfieren en su actividad diaria, pérdida de la concentración... Todos estos aspectos, entre otros, indican que estas enamorado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. @NatGeoES. ¿Por qué nos enamoramos? [Internet]. National Geographic. 2012. [Consultado el 2 de noviembre 2022] Disponible en: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/por-que-nos-enamoramos

  2. Gaceta: Facultad de Medicina. La neurociencia y el amor. Investigación 2020. [Internet]. Gaceta FM. Feb 14,  2020. [Consultado el 2 de noviembre 2022] Disponible en: https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2020/02/14/la-neurociencia-y-el-amor/

  3. Isabele Garza. Neurobiología del amor. Ed: El Residente [Internet]. www.medigraphic.org.mx. 23 feb 2010  Volumen 5 1(2010):6–8 [Consultado el 2 de noviembre 2022] Disponible en:  https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2010/rr101b.pdf