martes, 29 de noviembre de 2022

TERAPIA CELULAR PARA EL TRATAMIENTO DE LESIONES MEDULARES

Una lesión medular es aquella donde, por diferentes motivos, se produce un estiramiento, compresión, contusión, laceración o destrucción de la médula espinal. Existen diferentes fases en una lesión medular:

  • Lesión primaria: corresponde al trauma medular con la consiguiente interrupción de las vías neuronales, provocando la muerte de las neuronas y células gliales en la zona de la lesión.

  • Lesión secundaria: corresponde a los diferentes procesos destructivos que ocurren en el medio tras la lesión primaria. 

    • Reducción del flujo sanguíneo, acompañado de hemorragias y trombosis (formación de coágulos de sangre): conlleva a una disfunción de la barrera hematomedular (separa la médula del sistema circulatorio y permite la filtración de las sustancias necesarias para el sistema nervioso).

    • Bloqueo de la transmisión neuronal tras una alteración electrolítica, seguido de muerte celular.

    • La ruptura de la barrera hematomedular, permite una invasión celular que provoca una respuesta inflamatoria.

  • Fase crónica y neurodegenerativa: corresponde con el proceso de cicatrización y con la liberación de moléculas inhibitorias del crecimiento axonal de las neuronas.


REGENERACIÓN MEDULAR

Siempre hay una serie de dudas respecto a lesiones medulares, y todas ellas giran sobre la regeneración neuronal. Es decir, si hay la posibilidad de que se regenere la médula tras una lesión. 


El sistema nervioso tiene la capacidad de cambiar su función y estructura en función del comportamiento y de la forma de pensar, lo que es conocido como plasticidad neuronal. También se sabe que tras una lesión no todos los elementos neuronales mueren y que, en cierto plazo (que puede durar días, semanas… según el elemento neuronal), pueden sobrevivir si encuentran otro blanco apropiado. Ahora, cuando hay muerte neuronal, los elementos destruídos no pueden recuperarse.


Por ahora, ningún estudio científico ha verificado la regeneración neuronal tras la neurogénesis embrionaria (formación de neuronas durante el embarazo). Sin embargo, si se habla de una neurogénesis adulta, es decir, la formación de neuronas tras el nacimiento; pero esta neurogénesis solo sucede en dos zonas del encéfalo, por lo que no se lleva a cabo a nivel medular.


No obstante, en los últimos años se han estudiado muchos de los mecanismos relacionados con la regeneración neuronal, y se ha descubierto que ciertas células pueden regular ciertos procesos regenerativos como la germinación axonal. Estas células son conocidas como células madre mesenquimales, y han abierto un gran abanico en la investigación sobre neuroregeneración tras una lesión medular.


TERAPIA CELULAR MEDIANTE CÉLULAS MADRE


Las células madre mesenquimales (CMM) son un tipo de células responsables de la reparación del tejido esquelético. Sin embargo, se han planteado su uso en regeneración neuronal al observar su fácil aislamiento y preservación, su bajo riesgo de desarrollo neoplásico, su rápida proliferación, su baja y casi inexistente reacción frente al huésped, y su capacidad de migrar al lugar de la lesión (lo que se conoce como “homing”). Además, no genera ninguna controversia ética (a diferencia de las células madre embrionarias, cuya aplicación ha sido limitada por asuntos relacionados con la violación de un embrión).


El secretoma (conjunto de proteínas) de las CMM ha permitido verificar todas estas propiedades al tener diversos efectos:

  • Estimulan la proliferación y diferenciación de diferentes tipos celulares, incluídas las CMM.

  • Influyen en la migración de las CMM al lugar de la lesión.

  • Tiene efectos inmunomoduladores. La inmunomodulación consiste en un cambio del sistema inmunitario (inhibición o estimulación). En este caso, las CMM al ser extrañas en la zona de la lesión, serían atacadas por células T. Sin embargo, ocurre la expresión en la membrana celular del conocido como complejo mayor de histocompatibilidad I, que impide esa respuesta inmunitaria mediada por células T.

  • Tiene efectos antiinflamatorios.

  • Tiene efectos neuroprotectores. Las CMM secretan una serie de sustancias que previenen la degeneración y muerte neuronal, y estimulan la neurogénesis, el metabolismo celular, la remielinización y el crecimiento axonal.

  • Tiene efectos angiogénicos, de manera que el secretoma induce la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de otros ya existentes).


Con este avance en investigación se han empezado a realizar diferentes estudios sobre la utilidad de estas células madre en regeneración medular. Primero fue probado en animales, observándose una clara recuperación tras una lesión medular. 


Después se probó en humanos, siendo utilizadas CMM procedentes de diferentes fuentes (de la médula ósea, del cordón umbilical, del tejido adiposo y del amnios) y obteniendo resultados, parecidos en todos los casos, que incluyen ligeras mejorías motoras, sensitivas, incluso han conseguido recuperar el control de los esfínteres.


Uno de esos estudios fue realizado en España, concretamente en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, en Madrid, y fue llevado a cabo por el neurocirujano Jesus Vaquero Crespo. A continuación, os dejo un vídeo donde se habla de este ensayo clínico y de los resultados que obtuvo.


Impacto. Terapia Celular. Avance científico para pacientes con lesión medular

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Cofano F, Boido M, Monticelli M, Zenga F, Ducati A, Vercelli A, Garbossa D. Mesenchymal Stem Cells for Spinal Cord Injury: Current Options, Limitations, and Future of Cell Therapy. Int J Mol Sci [Internet]. 2019 [Consultado 29 Oct 2022]; 20(11):2698. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6600381/

2. Delgado Garcia JM. Plasticidad y regeneración neuronal: mitos y expectativas. Academia [Ìnternet]. 2002 [Consultado 29 Oct 2022]; 3 (1): 289. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61528381/Articulo_7.17620191216-111002-kidx3l-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1667070001&Signature=ZJpoevl-vvQWAunUDLv73WDCddtFrnbyyS9xyqXc0nwE6e1fJ3EE6OmYrGYjDTNu6NARnRV-SGZHxb2vcBAVzshK~m7VcFtIQdLzWFOipY3yHXbsre9HO3SmmIDfYpCbFj5v0vsv5lgZUosBoC5XbjA6wEagDbOzk3yOWGZV8JFZnKa1KWzALWycn1eXpKDpiPLTfTaGbbtu0Z-QlGHtjeWZzd0LPQicrVy6ACFsTo9uMwz0nU1i1SYg92NYjZyyvINprXd2WL5F8KvZOWHz8Gs1CSjLtWvQ6hrHJDGL8LZ27iJcCzZAXSHEcy8jCINqVHZgI5DdAG~uqnjFPqIUdw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

3. Tovar A. Las neuronas sí se regeneran: 5 hábitos que le pueden ayudar. Ediciones EL PAÍS S.L.[Internet]. 2017 [Consultado 29 Oct 2022]. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2017/11/30/buenavida/1512044344_383640.html